Por Fabio Pérez
El ejercicio de la medicina en el ciberespacio ha sido desglosado en el Primer Estudio sobre los Hábitos de los Médicos en Internet en México.
El objetivo era conocer el modo en que los profesionales de la salud se han vinculado con la tecnología digital.
También se estudiaron los hábitos y actitudes que han desarrollado los galenos en su convivencia con la red de redes.
La Asociación de Internet MX elaboró el informe.
Una de sus conclusiones es que el 84 por ciento de los doctores utiliza Internet para atender tanto asuntos personales como profesionales.
Apenas un 16 por ciento no está conectado.
Dispositivos móviles, especialmente celulares, son el instrumento de interacción virtual de 88 de cada 100 doctores internautas.
La conexión fija es otro recurso mayoritario: 72 por ciento tiene en el hogar y un 68 por ciento en el hospital, consultorio o clínica donde labora.
El domicilio de cada uno es el sitio favorito para navegar (76 por ciento). seguido del consultorio privado (55 por ciento).
Ingresar a la red en cualquier lugar, a través del móvil, es algo que hace el 51 por ciento de los doctores.
Los médicos mexicanos poseen múltiples dispositivos para sumergirse en la red: 5.8 aparatos en promedio.
Hablamos de Smartphones, ordenadores portátiles, computadoras de escritorio, tabletas, pantallas inteligentes, asistentes virtuales (SIRI, Google, Alexa).
Cabe destacar que 58 de cada 100 profesionales de la salud recurren a asistentes virtuales dentro de su práctica profesional.
EL MÉDICO CIBERNAUTA
Acciones digitales forman parte del quehacer rutinario de ocho de cada 10 galenos.
Casi la totalidad de los médicos cibernautas lee, ve o escucha contenido relevante en la red; realiza búsquedas de información antes de prescribir; envía y recibe mensajes instantáneos o correos electrónicos.
También aprovechan la red para echar un ojo a nuevos productos medicinales; revisar diagnósticos novedosos; actualizarse a través de cursos en línea o webinars; acceder a redes sociales o aplicaciones médicas; hacerse con información sobre medicamentos (efectos en los pacientes, por ejemplo).
Hallazgos destacados son que el 61 por ciento de los médicos mexicanos utiliza el expediente clínico digital y el 44 por ciento brinda consultas virtuales.
¿Qué más hacen los doctores en la red?
a) Visitan páginas relacionadas con su profesión.
b) Ingresan términos en Google, Yahoo y otros motores para obtener información.
c) Leen revistas médicas en línea.
Otro hábito arraigado es el de frecuentar sitios de asociaciones médicas o de farmacéuticas.

DECISIONES DE SALUD
La red de redes se ha convertido en un aliado valioso de la educación médica continua y de la práctica profesional.
La medicina en el ciberespacio ahora ocupa un lugar destacado cada que el examinador sanitario efectúa diagnósticos o proporciona información al paciente sobre el mal detectado.
87 de cada 100 cibernautas egresados de la escuela clínica consideran que los contenidos de los portales que visitan dentro de su práctica diaria tiene un alto nivel de utilidad.
Los médicos ya no recurren a las aplicaciones digitales solamente para informarse, también las emplean para soportar sus decisiones clínicas.
Hablamos de acciones tan importantes como prescribir un medicamento o cambiar el tratamiento de un paciente.
También debe destacarse la influencia que las redes sociales están ganando en la industria medicinal.
Casi cinco de cada diez doctores reconoce que su prescripción se ve influida por información vista en redes sociales.
La rutina de la consulta es otro aspecto del ejercicio médico que ha cambiado bajo el flujo de la red.
Un 83 por ciento de los pacientes adopta, gracias a investigación previa realizada en línea, una postura más activa a la hora de interaccionar con su médico.
El estudio menciona varias limitantes que frenan la expansión de la atención sanitaria virtual.
La principal es no poder auscultar al paciente.
Otras, de menor calado, son la dificultad para recibir sus honorarios, preocupación por la confidencialidad, carecer de infraestructura apropiada y la negativa de los pacientes a ser consultados por vía digital.
RADIOGRAFÍA DE UNA PROFESIÓN
El 62 por ciento de los doctores que utilizan la red tiene alguna especialidad.
El 38 por ciento restante corresponde a médicos generales.
65 de cada 100 de los usuarios digitales de hábitos blancos son varones y 35 por ciento, mujeres.
28 de cada 100 internautas que hicieron el juramento hipocrático se ubican en el rango de edad de los 55 a los 64 años.
En segundo lugar vienen los del rango de los 33 a los 44 años, una cuarta parte del total.
Quienes ingresan menos a la red son los doctores entre los 22 y los 32 años: apenas nueve de cada cien.
La región del territorio nacional con más presencia médica en el ciberespacio es la centro-sur, conformada por Estado de México, Ciudad de México y Morelos. Hablamos de un 28 por ciento de los entrevistados.
Le sigue el noreste (Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila), cinco puntos porcentuales por debajo.
En el extremo opuesto, con apenas tres de cada 100 médicos conectados, se ubica la región suroeste (Chiapas, Oaxaca, Guerrero).

¿DÓNDE SE ENCUENTRAN?
¿Dónde trabajan los representantes mexicanos de la medicina en el ciberespacio?
El 47 por ciento están en el ámbito privado, principalmente en consultorios particulares.
Apenas dos de cada diez laboran exclusivamente en clínicas privadas.
El 16 por ciento de los médicos que prescriben medicamentos efectúan revisiones a distancia.
Un 12 por ciento obtiene sus ingresos de consultas a domicilio.
Otro 4 por ciento brinda asistencia en alguna farmacia.
Más espacios privados de práctica profesional, poco significativos desde el punto de vista estadístico, son: zonas de alta marginación, laboratorios, consultorios de empresas, fundaciones o industrias.
Apenas 16 por ciento de los galenos pertenece al sector público. De ese porcentaje, cuatro de cada diez están adscritos a la Secretaría de Salud; un tercio trabaja en el Instituto Mexicano del Seguro Social; el 12 por ciento labora en el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado.
Trece de cada 100 están en otros sitios de consulta pública: Centros de Integración Juvenil, sistemas DIF, hospitales universitarios o direcciones de salud municipales, por ejemplo.
De cada 100 médicos, 37 desempeñan practican la medicina tanto en lo público como en lo privado.
Estos son otros datos valiosos que aporta el estudio sobre la medicina en el ciberespacio, en el ámbito mexicano, realizado por la AIMX.