‘¿El problema hídrico de La Laguna ya se está resolviendo?’ Es engañoso este dicho de Armando Guadiana

Por Alberto García

Durante la campaña para la gubernatura de Coahuila, el candidato morenista Armando Guadiana Tijerina afirmó que “gracias al proyecto de Agua Saludable que presenté, el problema (de desabasto y calidad del recurso hídrico) se está resolviendo” en La Laguna, además, ofreció extenderlo en toda la entidad.

Sin embargo, el dicho del senador con licencia es engañoso porque la obra apenas presenta un 17 por ciento de avance, según consignaron medios de comunicación de La Laguna el pasado 13 de marzo.

El director general de Cuencas Centrales del Norte de la Conagua, Eduardo Fuentes Silva fue quien lo confirmó en aquella ocasión y refirió que proyectan que para finales de este año llevar agua potable a los municipios más poblados de la región: Torreón y Matamoros en el estado de Coahuila, además de Gómez Palacio y Lerdo en el estado de Durango.

Los municipios de Francisco I. Madero, Matamoros y Viesca en Coahuila tendrían que esperar al cierre del sexenio para que se concreten las obras de conducción planeadas por la federación.

Además de eso, el proyecto es visto por ambientalistas como una solución parcial al verdadero problema que sufre La Laguna: la sobreexplotación de los mantos acuíferos.

“El programa de Agua Saludable se convierte en un programa de mitigación temporal. Te resuelve el problema de forma parcial y temporal como ocurrió en ocasiones anteriores con otros proyectos que se hicieron en los noventa o el establecimiento de filtros en las viviendas o pozos para poder secuestrar el arsénico”, dijo el ambientalista e integrante de la organización civil Encuentro Ciudadano Lagunero, Gerardo Jiménez.

Cuestionó la narrativa de políticos en torno a que este proyecto venga a terminar de manera permanente con problemas de desabasto y consumo de agua contaminada con arsénico en La Laguna.

“Creo que los políticos tienen que decir que es un proyecto de mitigación temporal, pues es incorrecto que le digan a la gente que ya se resolvió el problema con una planta potabilizadora”.

Jiménez señaló que el proyecto no es nuevo como tal, pues en La Laguna hubo el intento de cristalizar por ex gobernadores como el de Durango, Jorge Herrera Caldera (2010-2016), iniciativas similares como Agua Futura que proyectaban usar agua de las presas laguneras para el consumo humano.

“Al gobernador Herrera Caldera lo convenció de que una forma de resolver el problema del agua en La Laguna era construir una potabilizadora y obtener un volumen de agua de 120 millones de metros cúbicos, pero fracasaron porque los agricultores no quisieron ceder sus derechos”.

El ambientalista no es el único que destaca las deficiencias en el proyecto presidencial actual. El reportaje “El barril sin fondo de “Agua saludable para La Laguna”, autoría de la periodista Liliana Rincón y realizado con apoyo del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, da cuenta de irregularidades en los procesos de licitación de las obras y la solución parcial que representa para la problemática hídrica en esta región.

¿En qué consiste Agua Saludable para La Laguna?

El documento Análisis Costo Beneficio de Agua Saludable para La Laguna detalla que “consiste básicamente en el aprovechamiento de las aguas superficiales del río Nazas, previa transferencia de derechos de los usuarios agrícolas del Distrito de Riego 017 Región Lagunera y comprende un conjunto de estructuras (Obra de toma, planta de bombeo, acueducto, planta potabilizadora, tanque de llegada y ramales troncales). La extracción propuesta para ambos estados Coahuila y Durango es de 6,341.96 l/s, la cual se entregará en su totalidad para el año 2024”.

Los municipios beneficiados con esta iniciativa del lado de Coahuila son Torreón, Francisco I. Madero. Matamoros y Viesca, mientras que en Durango, los de Gómez Palacio, Lerdo, Tlahualilo y Mapimí.

La Cartera de Proyectos de la Secretaría de Hacienda establece que consta de la construcción de una presa derivadora, una potabilizadora, una planta de bombeo, un acueducto en dos secciones (a presión y a gravedad), tanques de almacenamiento, Red Troncal para distribución, Gestión de terrenos, Gestión de derechos de agua por tecnificación y supervisión.

Detalla también que la inversión global de todo asciende a los 14 mil 792 millones 585 mil 638 pesos. En 2021 ya fueron aplicados 174 millones 927 mil 135 pesos y el año pasado 2 mil 15 millones 582 mil 265 pesos. Para este año están proyectados 9 mil 9 millones 110 mil 521 pesos y para el 2024 la cantidad de 3 mil 592 millones 965 mil 617 pesos.

El 26 de agosto de 2020 durante su visita a Gómez Palacio, Durango, para anunciar “Agua Saludable para La Laguna”, el presidente Andrés Manuel López Obrador destacó que el proyecto será la solución a un problema añejo que garantizará la salud de los laguneros.

“Ya se ha dicho y se conoce de la contaminación de los mantos acuíferos por arsénico y cómo se tiene que enfrentar este grave problema, no sólo para nuestra generación, sino para las generaciones futuras que enfrentemos este desafío, este grave problema de la contaminación del agua”.

En su mensaje, López Obrador se comprometió a dar seguimiento puntual a las obras y al igual que otros megaproyectos como la Refinería de Dos Bocas y el Tren Maya, dar avances en la “mañanera” sobre el desarrollo de las obras.

“Cuando se inicie la obra, cada lunes en Palacio Nacional, como se hace con otros proyectos prioritarios, la construcción del aeropuerto ‘Felipe Ángeles’, el Tren Maya, el desarrollo del Istmo, la refinería de Dos Bocas, así se va a informar cada semana del avance de esta obra para terminarla en beneficio del pueblo de La Laguna”.

Sin embargo, este último punto no ocurrió. El proyecto sí tiene menciones en sus ruedas de prensa matutinas, pero no con esa periodicidad. Además, ambientalistas y activistas señalan la obra como una solución parcial al principal problema que vive la región: la sobreexplotación de los mantos acuíferos por la industria lechera.

Este contenido fue producido con el apoyo del Institute for War And Peace Reporting y la mentoría de Animal Político, en el marco del programa Mexican Journalism Resilency.

Lo más reciente
Pride Laguna 2023: Una lluvia de orgullo