Libros de texto gratuitos

¿Qué pasa con el material de ‘La entidad donde vivo’ para tercer grado de primaria?

Por Alberto García

La polémica por los libros de texto gratuitos sigue, pero más allá de los amparos legales para frenar su distribución ha pasado inadvertido un tema: el programa educativo “La entidad donde vivo”, pensado para distribuir por cada una de las entidades federativas un libro sobre la historia, geografía y cultura de los estados. 

A través de notas periodísticas y publicaciones se ha anunciado lo anterior, pero no se cuenta con mayor explicación al respecto, ¿qué tan cierto es que no figura dentro de los planes de estudio?

La Secretaría de Educación Pública no se ha pronunciado al respecto de manera oficial, pues en las conferencias de prensa diarias que emprendió desde la semana pasada no fue abordado el tema, ni siquiera en el día dedicado al tercer grado en el que solía insertarse este programa educativo. 

Sin embargo, en el catálogo de los libros  del ciclo escolar 2023-2024, el cual adquirió validez esta semana tras la publicación de los planes educativos Diario Oficial de la Federación,  ya no figura este material.

La modificación previa a los libros de texto, que data del ciclo escolar 2021-2022, sí considera “La entidad donde vivo”, el cual está en línea y hay un ejemplar por cada entidad del país. 

En entidades como Coahuila desde hace unos días se anunció que les iban a entregar este libro y que “La entidad donde vivo” no figura dentro del programa educativo que ya está vigente, por lo que la Secretaría de Educación de Coahuila anunció un plan b ante esta situación.

“No hubo ninguna explicación, no se editó y se llevaba en tercero de primaria para conocer la geografía, municipios, costumbres y cultura de Coahuila”, dijo en entrevista Francisco Saracho Navarro, titular de la dependencia. 

El funcionario refirió que entre las opciones que analizan para mantener vigente este estudio está usar los libros que les quedaron en bodegas de “La entidad donde vivo”, pero también solicitar a la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg) permiso para reimprimirlos.

“Tenemos 12 mil en bodegas y podemos darle cuatro libros a cada tercer grado, pues imprimir otros 40 mil sería tener problemas con los derechos de autor y estamos solicitando a la Conaliteg que nos autorice”.

Cabe destacar que en el estado de Coahuila la autoridad estatal dio a conocer que no distribuirá los libros de texto de la SEP de nivel primaria hasta que exista una resolución a los amparos presentados por organismos de padres de familia, además de que también la Consejería Jurídica de Coahuila presentó una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte para no entregarlos.

Este contenido fue producido con el apoyo del Institute for War And Peace Reporting y la mentoría de Animal Político, en el marco del programa Mexican Journalism Resilency.

Lo más reciente
101 cameos de ajedrez (primera parte)