Proponen nuevo diálogo sobre Agua Saludable para La Laguna; insertarán agenda ciudadana

Coalición de Organismos de la Sociedad Civil Agua Saludable

Encuentro Ciudadano Lagunero, Prodefensa del Nazas, Alzando Voces y Centro de Investigaciones en Agua y Derechos Humanos formaron una coalición con el objetivo de que el proyecto Agua Saludable para La Laguna incluya puntos que se dejaron fuera, entre ellos el freno a la sobreexplotación y contaminación de los acuíferos.

Estas asociaciones laguneras que por años han impulsado una agenda ciudadana en torno al agua explicaron el miércoles 2 de marzo que decidieron unirse para aprovechar que el senador con licencia, Gabriel García, coordinador del proyecto, ha manifestado su disposición para redimensionarlo.

“Si bien compartimos el objetivo de que la población tenga acceso a agua en calidad y cantidad suficiente, siempre señalamos que Agua Saludable tenía limitaciones y debía replantearse si se considera como el programa estratégico de la política pública hídrica en la cuenca y en la Comarca Lagunera”, dijo Gerardo Jiménez González a nombre de la coalición.

El Estado tiene la obligación de escuchar a los más vulnerables

La coalición propone establecer un diálogo enmarcado en el Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como Acuerdo de Escazú.

Héctor Emilio Macías Jurado, de Alzando Voces, explicó que este tratado internacional fue ratificado por el Senado de la República en 2020 y tiene un alcance obligatorio para el Estado Mexicano.

“La participación se constituye como un pilar en el cumplimiento del tratado, de tal forma que, si los gobiernos y las autoridades no toman en consideración a la sociedad civil y a los más vulnerables en temas medioambientales, están incumpliendo con una obligación internacional”, advirtió.

La implementación de este acuerdo en todos los asuntos medioambientales, como el agua, le corresponde a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) y es vigilada a nivel internacional por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Pedirán visión integral y soluciones de fondo

Para llevar a cabo este diálogo, la coalición solicitó la participación del rector de la Ibero Torreón, Juan Luis Hernández, como mediador, quien este 3 de marzo dio a conocer en un comunicado que aceptó la invitación.

Los puntos que pondrán sobre la mesa tienen el propósito de recuperar y realizar una gestión sostenible de ríos y acuíferos en la región.

Entre sus puntos destaca la atención a la salud de la población dañada por el consumo de agua contaminada; el freno a la sobreexplotación y la contaminación de los acuíferos; la tecnificación de la infraestructura hidroagrícola y la contención del tráfico ilegal de agua superficial en el distrito de riego 017 y la conservación de los humedales de los ríos Nazas y Aguanaval.

Buscarán también plantear el establecimiento de mecanismos de participación ciudadana para la denuncia de prácticas que propician la corrupción en cuanto a las concesiones de agua, los programas y fondos públicos, así como en oficinas gubernamentales y asociaciones de usuarios.

La coalición confía en que las autoridades federales acepten este nuevo diálogo dada la apertura que ha tenido Gabriel García.

La salud de los ecosistemas y la salud pública

“Agua Saludable abrió un montón de cosas de las que no se hablaban. ¿Quién hablaba de la sobreexplotación antes? Que es la verdadera causa de que estemos tomando agua con arsénico”, dijo Francisco Valdés Perezgasga, de Prodefensa del Nazas.

El debate público que esta asociación abrió el año pasado al ampararse contra el proyecto por el impacto en el Cañón de Fernández, puso también en la agenda la importancia de los humedales y los ecosistemas.

“El planteamiento es no quedarnos solamente en cómo la gente va a tomar agua sin arsénico, sino cómo arreglamos el problema del agua en la Comarca Lagunera, con una visión integral y no sólo enfocándose en los síntomas”.

Esa visión incluye entender la interrelación entre el entorno natural y la salud de las personas, considera Valdés Perezgasga.

“Hasta qué punto, ya no digamos la ciudadanía, sino el Gobierno, tiene claro que la salud de los ecosistemas repercute en la salud de la sociedad, eso está más que probado”.

En este renglón de las implicaciones de salud, Miguel Ángel Hernández Muñiz, de Centro de Investigación en Agua y Derechos Humanos (CIADH), dijo que a través de esta coalición buscan además redimensionar los efectos del arsénico en la salud.

Esto implica que el Gobierno reconozca el Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico como un problema de salud pública, lo que propiciaría la generación de políticas públicas para atender el problema.

Hernández Muñiz señaló que, de acuerdo con investigadores como Gonzalo García, hay más de 400 mil afectados por el hidroarsenicisimo. Añadió que el cáncer, los problemas renales, los infartos, la diabetes y otras enfermedades crónico-degenerativas están asociadas al hidroarsenicismo, según la Organización Mundial de la Salud.