Una bolsa de plástico tirada en cualquier calle o barranco, reportada a las autoridades debido a la sospecha de que contiene restos humanos, se ha convertido en la peor pesadilla de las madres y padres que llevan días sin saber el paradero de sus hijas.
En La Laguna, en apenas una semana, los restos de dos mujeres que eran buscadas por sus familiares fueron localizados al interior de esos artículos que suelen utilizarse en casa para deshacerse de la basura. El cuerpo de una tercera mujer fue hallado en una vivienda abandonada, como los desechos que algunas personas arrojan a las propiedades descuidadas, los perros incluso devoraban los huesos o se los llevaban hacia otra parte.
Violencia feminicida
A Karla, de 31 años, no se le veía desde el 28 de mayo tras salir de su trabajo, aunque el reporte formal de desaparición tiene fecha del 30. Tras un operativo en el Cañón del Indio (Torreón, Coahuila) el pasado 9 de junio, las autoridades encontraron un cuerpo cercenado en dos bolsas. El 11 de junio la Fiscalía General de Coahuila confirmó que se trataba del cadáver de Karla. La identificación fue complicada y terminó resolviéndose gracias a sus tatuajes.
Selina, joven de 16 años y habitante de La Laguna de Durango, había desaparecido el 31 de mayo. Las autoridades hallaron restos óseos el 2 de junio en una casa abandonada de Lerdo, Durango, pero confirmaron que eran de ella hasta el 7, ya que había sido calcinada y fue difícil el proceso de identificación.
A Ilse la buscaban sus familiares desde el 8 de junio. El jueves 10 apareció otra bolsa con restos humanos junto a la barda de una escuela secundaria del municipio de Matamoros, Coahuila. Al día siguiente las autoridades confirmaron que se trataba del cuerpo de la joven, también de 16 años.
Karla, Selina e Ilse fueron asesinadas en espacios de confianza y sus restos arrojados a la calle sin consideraciones. En los tres casos hay hombres detenidos en calidad de presuntos feminicidas, todos ellos estaban relacionados con las víctimas.
La violencia feminicida es brutal. Saber que fueron asesinadas en entornos que sentían seguros nos alarma a todas. Saber que no han sido las únicas; que en los últimos tres años la cifra de casos conocidos casi llega a la treintena (según conteo de la colectiva De Morras para Morras), la mayoría en la completa impunidad; que la petición de la Alerta de Género en Coahuila se ha perdido entre tramitologías inoperantes y que la que se activó en Durango no ha servido para nada; que en dependencias gubernamentales, como el Centro de Justicia para la Mujer, destinadas a atender a quienes en sus hogares sufren una violencia que puede escalar hasta el feminicidio, las revictimizan culpándolas, desestimando sus testimonios o apoyando sólo a las que acuden acompañadas de alguna asociación; que muchas mujeres ni siquiera saben identificarla o no tienen manera de pedir ayuda, es sólo una parte de lo que nos hace alzar la voz.
Nombremos a las que nos faltan
¡Basta! Nos queremos vivas y sin miedo. Por eso muchas nos sumaremos a la megamarcha que organizan alrededor de 16 colectivas laguneras. La movilización que se titula justo así: Vivas y sin miedo, recorrerá el próximo sábado 19 de junio los municipios de Matamoros, Torreón, Gómez Palacio y Lerdo a partir de las 6:00 de la tarde.
Las colectivas lanzaron la convocatoria a la marcha a través de Facebook el lunes y ya acumula 2 mil 500 respuestas, entre usuarias que confirmaron asistencia e interesadas. También enviaron un comunicado a medios en el que especifican que la marcha será separatista, por lo que piden que la cobertura la hagan mujeres periodistas, exclusivamente. Sólo permitirán la presencia de hombres si son familiares de alguna víctima de feminicidio.
El uso de cubrebocas es obligatorio y se invita a las asistentes a llevar ropa negra y/o morada y el pañuelo verde o morado.
Con el objetivo de visibilizar a las mujeres que han sido víctimas de feminicidio, más allá de las frías cifras, las organizadoras exhortan a nombrarlas en pancartas, dibujos y stickers o llevar flores y velas para honrar la memoria de quienes nos faltan.
A través de redes sociales de las colectivas se está dando a conocer información relevante para la marcha y recomendaciones de seguridad y salud.
Itinerario
Cuatro grandes contingentes partirán de cuatro puntos principales y harán varias escalas hasta culminar en la entrada de Gómez Palacio. El itinerario, disponible en Facebook, es el siguiente:
Matamoros
- 5:00 Concentración en la Plaza Principal, frente a la Presidencia
- 6:00 Caravana de camiones y autos hacia Torreón para unirse a otro contingente
Torreón
- 5:45 Concentración en el estacionamiento de Gigante (Diagonal Reforma). De ahí partirán rumbo al centro.
- 7:00 Punto de encuentro: Antimonumenta (Revolución y Colón) para dirigirse hacia Gómez Palacio.
- 8:00 Punto final: entrada de Gómez Palacio
Lerdo
- 6:00 Concentración en Plaza de Armas para partir hacia Gómez Palacio
Gómez Palacio
- 6:45 Concentración en Soriana Las Rosas
- 7:15 Punto de encuentro Monumento a los Niños Héroes para marchar con dirección al Puente Plateado
- 8:00 Punto final: entrada de Gómez Palacio
Colectivas convocantes
Mujeres que Luchan por Mujeres, De Morras para Morras, Maternidades Feministas de La Laguna, Red de Mujeres de La Laguna, Acompañantes Laguna, Lunas del desierto, Colectivo Olas, Hermanas ayudando hermanas, Colectiva Radical Feminista de la Laguna, INCIDE Femme, Inclusex, Feministas Independientes, Red de Confianza Unidad Torreón, Integralmente, Ola Feminista Laguna, Colectivo Feminista Matamoros.