Periférico de Torreón

La Laguna, vergüenza nacional

Francisco Valdés Perezgasga

Este 9 de mayo se presentó el reporte “Las 150 vías más peligrosas de México, el desafío de convertir zonas de riesgo en espacios seguros”. Un reporte hecho por Céntrico, un grupo profesional y ciudadano que se dio a la tarea de documentar los siniestros viales entre 2019 y 2023. Este esfuerzo ha contado con muchos aliados y colaboradores. Se trata de documentar, a través de la prensa nacional y local y de las redes sociales, los siniestros viales que le han costado la vida a peatones, ciclistas y motociclistas en las principales zonas urbanas del país.

Frecuentemente el pretexto para la inacción gubernamental es la falta de datos. O que los datos de los juzgados, de los servicios de emergencia, de tránsito o de protección civil no concuerdan.

Por ello las compañeras y los compañeros de Céntrico y quienes colaboran en este esfuerzo, se dieron a la tarea de registrar cada siniestro vial en el que hubiera muerto un peatón, un ciclista o un motociclista. Donde ocurrió, cuales eran los generales de la víctima, si el conductor del vehículo responsable huyó, qué tipo de vehículo era, cuáles fue la causa del siniestros, etc. Una vez más, la ciudadanía está haciendo el trabajo que las autoridades no hacen.

De esa manera se pudieron identificar las vialidades más letales. Las calles que más matan. Todas eran “carreteras” o “periféricos” que atraviesan zonas que ya se urbanizaron. “Carreteras” o “periféricos” que debieron ya haber sido rediseñadas para la seguridad de las personas.

Las entidades con más vías en donde más personas han fallecido por siniestros de tránsito son, en ese orden, Jalisco, la Ciudad de México, el Estado de México y Coahuila. En todas las entidades y ciudades del país existen vías en donde personas a pie, en bicicleta y en motocicleta han perdido la vida en este tipo de hechos. Los datos recopilados están abiertos y disponibles en niunamuertevial.mx

El “periférico” que atraviesa Lerdo, Gómez Palacio y Torreón es la séptima vialidad más letal del país con 44 decesos (21 peatones, 4 motociclistas y 19 ciclistas). Este último dato coloca a nuestro “periférico” como la primera vialidad de México en muertes de ciclistas. Una distinción vergonzosa para nuestra comarca. Algo que sólo puede explicarse por políticas públicas crueles, clasistas y vacías de toda compasión y consideración por la vida de los usuarios más vulnerables de la vía.

Pongo “carretera” y “periférico” entre comillas porque son ya avenidas y anillos interiores de circulación rodeados de zonas habitadas, industriales y comerciales. Sin embargo siguen siendo usadas como las carreteras que dejaron de ser hace ya mucho.

Si una obligación tiene un gobernante frente a quienes gobierna es proteger sus vidas y su integridad. En esto fallan todos los gobernantes de todos los partidos. No olvidemos la reciente decisión, ilegal y cruel, de elevar los límites máximos de velocidad de la carretera al estadio de fut y del periférico en el tramo que pasa por Torreón.

Todas las expertas y todos los expertos en seguridad vial señalan la necesidad de pacificar el tráfico, de reducir los límites de velocidad. La velocidad mata y debe regularse desde varias vertientes. El diseño de las vialidades es clave para reducir la velocidad. También el establecimiento de castigos severos para aquellas personas que violen los límites de velocidad.

Las fotomultas son una herramienta probada que ayuda a reducir las muertes por siniestro vial. En resumen, la tan llevada y traída “cultura vial” es algo que nos toca a quienes usamos las vialidades pero también es la provincia del ingeniero vial, de los agentes de tránsito y de los cabildos.

Nuestros sistemas de movilidad deben diseñarse sobre la premisa que la gente se equivoca. Su diseño entonces debe procurar que esas equivocaciones no sean pagadas con la vida. Los invito a que vean los hallazgos de este estudio en niunamuertevial.mx
Hagamos conciencia. Detengamos la masacre.