¿Qué tan determinante es el mal uso que le ha dado la ciudadanía al agua como para culparla por el problema de desabasto que día con día se agrava?
Desde hace décadas se han hecho campañas de concientización para el uso correcto del agua, pero la cantidad que se desperdicia por parte de la ciudadanía es pequeña si la comparamos con el agua concesionada a diversas empresas en la región.
Las desigualdades en la distribución de los recursos hídricos sólo han agravado la problemática en La Laguna.
Colonias del poniente, del centro y del sur de Torreón son las principales afectadas. No tienen agua. Y cuando hay presión en la red, es insuficiente. La cantidad de agua en estas zonas no puede cubrir las necesidades básicas. Se paga por un servicio que no se tiene.
La investigación Los millonarios del agua, de Andrea Moctezuma y Wilfrido Gómez Arias, investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, reveló cuánta agua está concesionada para diversas empresas, como Grupo LALA y Chilchota, principales empresas lecheras en México, asentadas en La Laguna.
Establo Chilchota S.A. de C.V., es considerada como la undécima empresa con mayor volumen de agua en México: 9 mil 500 millones de litros concesionados para su uso anual. Mientras que Grupo LALA tiene concesionados 38 mil millones de litros de agua.
Grupo LALA no aparece ranqueada en la investigación como una de las empresas con mayor uso de líquido. Esto se debe a que tiene concesiones a nombre de personas físicas, mayormente a integrantes de la familia Tricio, dueños del consorcio, y a nombre de socios que son parte del Consejo de Administración de la lechera.
En el artículo Tarifas y consumo de agua en el sector residencial de la Comarca Lagunera, de Alberto García Salazar y Saturnino Mora Flores, publicado en 2007 por la revista Región y Sociedad de El Colegio de Sonora, indica que la oferta de agua para la Torreón es de más de 2 mil 200 litros por segundo, lo cual supera los 70 millones de m3 al año. Cantidad muy inferior al consumo de las lecheras.
Cabe mencionar que el agua potable para la población y el agua que utilizan las empresas tienen diferentes administraciones. Mientras que el agua para la ciudad la gestionan el municipio y el estado, la utilizada por los establos son gestionadas por CONAGUA.

Lavar el carro con manguera, regar plantas o bañarse en más de cinco minutos son actividades impensables en distintas partes de Torreón. No porque la conciencia ciudadana sobre el uso del líquido se haya modificado, sino por la mala distribución del agua.
Las autoridades insisten en que sí hay agua, pero la realidad es otra. La ineficiencia de nuestros gobernantes para la administración del agua en la ciudad también debe ser señalada.
La insuficiencia obedece al abatimiento de diversos pozos en la ciudad, pero ya se sabía de este problema desde hace años y no se realizaron estudios ni se tomaron las medidas necesarias para que el problema no afectara a la ciudadanía.
La situación es precaria para cientos de familias de las zonas con mayor desabasto, ¿pero cuánto tiempo falta para que el problema se expanda a toda La Laguna? Hace tan solo cinco años la presión de agua en la red del centro, poniente y sur era la suficiente para satisfacer las necesidades básicas la mayor parte del año, incluso durante las temporadas más calurosas.
¿El desabasto obedece a un problema de corrupción? ¿Se trata de incapacidad? ¿Mala gestión por parte de los gobernantes? ¿Es el abuso de las empresas? ¿Es la falta de consciencia de los habitantes? El problema es multifactorial, pero entre más tiempo dejemos pasar sin señalar todas las posibles causas, más difícil será encontrar una posible solución.
Por lo pronto, se paga por un servicio que no se tiene, a la vez que se ingenian maneras de sobrevivir diariamente a la falta de líquido. Pero con la cantidad de millones de litros de agua destinada a los establos, queda claro que en La Comarca Lagunera sí hay agua, sólo está mal distribuida.