El incesante ciclo de la violencia en México

El incesante ciclo de la violencia en México

Las demostraciones de poder del crimen organizado que han tenido lugar en diferentes ciudades de México durante el último año nos recuerdan los tiempos más oscuros en La Laguna, pero también muestran que la violencia solo gira y cambia de territorios sin erradicarse.

Los ataques a bares, fiestas, extorsiones y hasta motines en penales son hechos que no nos son ajenos y que siguen un ciclo que parece no tener fin en el futuro inmediato.

El periodista coahuilense Gerardo Hernández González, director del periódico mensual Espacio 4, opina que la violencia desatada por la denominada guerra contra el narcotráfico es el resultado de décadas de complicidad entre autoridades, sobre todo federales, con grupos de la delincuencia organizada.

“La guerra (emprendida por el expresidente Felipe Calderón) fue un reclamo social, pero no tuvo una planeación adecuada a largo plazo y tampoco midió las consecuencias”.

Para Hernández la alternancia política que comenzó con el expresidente Vicente Fox fue un momento clave para el crecimiento de los grupos delictivos, pues fue cuando los gobiernos estatales y municipales tuvieron un mayor protagonismo en las alianzas con ellos.

Señaló que lo mismo ocurre en algunas entidades cuando hay alternancia política, por eso se dan ciclos de violencia exacerbada y la población civil también se ve afectada.

“Cuando hay un cambio de gobernador o partido se rompen pactos tácitos con bandas criminales y es cuando surgen desajustes y desacuerdos con los grupos. Ningún estado o gobernador puede declararse vacunado contra un eventual retorno de estos grupos criminales”.

No obstante, en otros estados, la violencia se da aun sin alternancia política, tal es el caso de Chihuahua, donde a principios de este 2023 hubo ataques e incendio de negocios.

“Lo que ocurrió en Chihuahua en otros años se vuelve a repetir a pesar de que no hubo alternancia, pero en entidades como Baja California ha bajado de manera importante la presencia del crimen organizado y esto se debe en gran parte a políticas estatales coordinadas con el Gobierno Federal y una sociedad que no está ajena”.

En el caso de Coahuila, añade, ha habido intentos de los grupos de la delincuencia organizada para ingresar y tomar control del territorio, un ejemplo de ello es el enfrentamiento armado en Villa Unión registrado el 30 de noviembre de 2019.“Fue una irrupción en la que un comando asalta la ciudad literalmente, hay muertos y capacidad de respuesta también importante”, puntualizó el analista.

La seguridad como capital político

Hernández destacó que existe una politización del tema de seguridad pública y que ante procesos electorales como el que vive Coahuila cobra mayor fuerza.

Citó como ejemplo el movimiento “Yo sí”, liderado por organismos empresariales vinculados o afines al Gobierno del Estado y que buscan abonar al discurso de que una alternancia política traería afectaciones a la paz social.

Lo cataloga como un ejercicio clasista y que cuida los intereses de un sector de la población cercano al poder político.

La desigualdad como principal factor de violencia

La socióloga y colaboradora del Observatorio de Violencias Sociales y Experiencias Comunitarias de la Ibero Torreón, Erika Soto Villalobos, sostiene que la violencia debe verse en su conjunto y no adjetivarla, pues tiene su origen en la desigualdad social.

“Ahí surge y se desencadenan todos los tipos de violencia que podemos presenciar actualmente y eso tiene que ver con esa estructura que establece cuáles son los ciudadanos que valen y cuáles los que no valen”.

Para ella es un mito que la violencia se derive de olas o picos en específico, pues en territorios como La Laguna es algo sistemático.

“Estamos hablando de un tema de acumulación del dinero y aquí por supuesto que los negocios ilícitos tienen un papel importante y el uso de esos negocios”.

Refiere que la lógica económica opera también en el funcionamiento de las corporaciones de seguridad y las autoridades de procuración de justicia.

“¿Quiénes fueron los principales detenidos durante la guerra de Calderón? No se afectaron a todos los grupos, sino a algunos para beneficiar a otros. Hasta esta pugna y violencia se sustenta en un lucha por poder político y económico, pero son guerras que se plantean arriba para beneficiar arriba y los muertos y la violencia concreta, encarnada, está acá abajo”.

Soto Villalobos calificó como un espejismo las acciones que los gobiernos dicen implementar para combatir a grupos de la delincuencia organizada.

“Los picos altos de violencia es cuando determinado gobierno decide atacar a un grupo en particular. ¿Realmente están acabando con la violencia o están regulando el negocio? Porque en realidad acciones concretas para acabar con el problema no se han hecho”.

PARALELISMOS DE COAHUILA CON OTRAS ZONAS DEL PAÍS
Motines

El 1 de enero se registró un motín en el Cereso Número 3 de Ciudad Juárez. Dejó como saldo 17 muertos y 25 reos fugados, entre los que escaparon estaba Ernesto Alfredo Piñón de la Cruz, alias “El Neto”, líder de los Mexicles.

Una situación similar ocurrió en 2011 cuando se registró una fuga de 132 reos del Centro de Reinserción Social (CERESO) de Piedras Negras. Los medios de comunicación nacionales como el semanario Proceso refirieron que la fuga fue organizada por los Zetas, uno de los cárteles que buscaba el control de la región.

Ataques a centros de rehabilitación

En 2009 se registraron ataques a centros de rehabilitación en Ciudad Juárez, Chihuahua. Al menos dos de las agresiones dejaron 19 y 17 fallecidos. La entonces fiscal de Chihuahua atribuyó los ataques a la disputa entre cárteles de Sinaloa y Juárez.

Torreón en 2012 vivió una situación similar, un ataque el 3 de junio dejó 11 fallecidos y 13 heridos más. Un grupo armado ingresó a un Centro de Rehabilitación Cristiano.

Autoridades señalaron que los grupos del narcotráfico llegan a buscar nuevos reclutas en esos centros o tratan de ocultar a algunos de sus miembros.

Ataques armados en sitios concurridos

Cancún ha circulado en los titulares de noticias en los últimos años. En la ciudad se registraron varios ataques a lo largo de 2021 dejando varios muertos en el suelo del aclamado destino turístico.

Durante la madrugada de este 30 de octubre de 2021 se registró un ataque armado en una taquería de la ciudad. Dejó dos muertos y un herido. Los agresores huyeron. Noticias locales atribuyeron el hecho al narcotráfico.

El martes 27 de diciembre de 2021, hombres armados llegaron al lugar donde se llevaba a cabo el festejo y la presentación de una banda musical, posteriormente dispararon contra personas presentes.

Sucesos similares ocurrieron en Torreón. El 31 de enero de 2010 grupos armados ingresaron al bar Ferrie y abrieron fuego a los presentes. Según cifras de las autoridades, alrededor de 10 personas perdieron la vida.

El 6 de enero del 2013 se registró un presunto ataque coordinado a tres bares de Torreón, las balaceras dejaron al menos 9 fallecidos.

El 4 de noviembre de 2021, se desató una balacera en el estacionamiento del hotel Hyatt. El portal Infobae, recoge que el enfrentamiento se generó debido a un ataque entre cárteles. Del suceso circularon videos que dieron una mirada directa al terror que sufrieron los turistas en el lugar.

En Torreón ocurrió un suceso parecido. El 20 de agosto de 2011 se desató una balacera afuera del Estadio Corona, se realizaba un partido de futbol entre Santos y Monarcas. Por televisión se transmitió a los jugadores y asistentes del partido correr por la cancha en pánico.