Un PRI de ‘copy-paste’

Que una fuerza partidista y sus candidatos incumplan las promesas de campaña ya en el ejercicio gubernamental sucede con frecuencia.

Generar empleos o elevar la calidad de vida de la población, por ejemplo, son ofertas que de un ciclo electoral a otro no pierden vigencia, especialmente en el plano municipal, donde la autoridad carece de recursos como para marcar una diferencia sustancial.

Menos habitual es que un instituto político haga del dominio público una hoja de ruta de los compromisos que ha incumplido de una elección a otra y a otra.

Más raro aún es que ofrezca llevar a cabo propuestas ya cumplidas.

Esas dos rarezas ofrece la plataforma 2021 del Partido Revolucionario Institucional en Coahuila.

Hay tres formas de conocer las propuestas que defienden el PRI estatal y sus nominados para la elección de presidentes municipales del próximo 6 de junio.

Una es ingresar a la página del Instituto Electoral de Coahuila, ir al apartado de Proceso Electoral 2021 y visualizar su plataforma política.

Las otras maneras son ingresar a ese mismo portal y echarle un ojo a las plataformas que el tricolor presentó para contender en los procesos 2017 y 2018.

La similitud entre los documentos salta a la vista desde la primera línea.

El texto original dice: “Coahuila es una historia de éxito en el contexto nacional”; la tercera edición comienza así: “Coahuila sigue siendo historia de éxito en el contexto nacional”.

Aquel describe a la entidad como “líder nacional en numerosos rubros”, ésta última lo califica como “referente nacional en diversos rubros”.

La plataforma 2017 tiene una extensión de 192 páginas.

Párrafos borrados, un justificado distinto del texto y menos relleno de hojas en blanco dejaron una tercera edición de 137 páginas.

La mayoría del material suprimido eran cumplidos al trabajo realizado por la administración federal de Enrique Peña Nieto, que terminó su periodo en 2018.

HOJA DE RUTA

La edición 2021 de la plataforma muestra que el PRI apenas ha conseguido cumplir propuestas de campaña que comenzó a realizar cuatro años.

En algunos casos se trata de compromisos de suma dificultad, como los planteamientos en materia de Desarrollo Social (la búsqueda de una entidad próspera donde se reduzca la desigualdad social), o de Sociedad Digital para Todos (consolidar una sociedad conectada, participativa, innovadora).

En materia de Gobernanza y Participación Ciudadana, una propuesta incumplida alinea al ideario tricolor con el del presidente Andrés Manuel López Obrador: “Hacer efectiva la consulta popular y convertirla en un mecanismo de ampliación de los derechos políticos de la ciudadanía y su participación en temas relevantes”.

Desde el arribo del político tabasqueño a la Presidencia, el PRI se ha opuesto varias veces a que el Ejecutivo federal tome decisiones sobre asuntos de infraestructura pública y rendición de cuentas con base en consultas a la población.

Otra propuesta sin cuajar del priismo coahuilense es “reducir y, en su caso, eliminar los candados para que las organizaciones de la sociedad civil puedan hacer uso de los instrumentos de democracia directa y de participación ciudadana, como la iniciativa popular”.

En rubros más sensibles, el PRI reafirma sus intenciones de “Fortalecer el Programa Integral de Atención a familiares de personas desaparecidas” y de garantizar el acceso a la información de los asuntos públicos, así como la transparencia del manejo de los recursos económicos.

CUMPLIDOS

La reedición del ideario priista ofrece al electorado, dentro de sus líneas de acción para lograr una sociedad democrática y funcional, “Implementar el Sistema Estatal Anticorrupción (SEA) homologado con el modelo nacional”.

Dicho sistema fue puesto en marcha en 2017 y apenas en febrero de este año su Comité Coordinador aprobó la publicación de la Política Estatal Anticorrupción Coahuila (PEAC), documento construido con insumos surgidos “de mecanismos de participación ciudadana, de análisis académico y de alineación con la Política Nacional Anticorrupción (PNA)”.

El anexo 6 de la PEAC es una lista con 36 prioridades estratégicas del SEA homologadas con prioridades del PNA.

Como parte de su Agenda de Desarrollo Regional y Municipal, el tricolor ofrece (en materia de Fortalecimiento Municipal y Metropolitano) trabajar por un Coahuila que cuente con instrumentos de coordinación binacional.

En el documento original, la primera línea de acción de la estrategia transfronteriza dice: “Establecer acuerdo de fortalecimiento, complementariedad y coordinación con el Estado de Texas (Estados Unidos), elevando así la competitividad de las metrópolis fronterizas”.

Esa línea fue extendida en la tercera edición para precisar que los acuerdos ayudarán a elevar la competitividad de las metrópolis Acuña-Del Río (ciudad texana) y Piedras Negras-Eagle Pass (también norteamericana).

En septiembre de 2018, el gobernador coahuilense, Miguel Ángel Riquelme Solís, y el entonces secretario de Estado texano, Rolando Pablos, firmaron un Memorándum de Entendimiento orientado a que ambas demarcaciones cooperen entre sí en temas como inversiones, negocios, seguridad y cultura, entre otros.

A propósito de elevar la competitividad de las metrópolis mediante instrumentos binacionales, cabe mencionar que Eagle Pass y el municipio nigropetense son ciudades hermanas desde marzo de 2001, mientras que Acuña y Del Río firmaron su hermanamiento en 2003.

Esas ciudades hermanas acordaron trabajar de forma conjunta en rubros como promoción de actividades comerciales, turísticas y culturales, intercambio educativo, atracción de inversiones y fomento industrial.

Los hermanamientos están vigentes y disponibles para consulta en la página de Coordinación Política de la Secretaría de Relaciones Exteriores federal.

En materia de Medio Ambiente, el priismo propone desarrollar y mantener un Sistema Estatal de Información Ambiental y de Recursos Naturales.

Desde 2016 está activo el Sistema Integral de Información Ambiental del Estado de Coahuila que es descrito por la Secretaría del Medio Ambiente estatal como “un conjunto de bases de datos estadísticas, cartográfico y documental que recopilan, organizan y difunden la información acerca del ambiente y los recursos naturales del estado”.

Entre sus propuestas en materia de equidad de género se encuentra la de promover que al interior del municipio, exista no sólo una instancia de la mujer, sino un área encargada de atender los casos de violencia.

En el caso de Torreón, el Instituto Municipal de la Mujer fue creado en 2012, durante una administración priista. Dos años después se instaló, al interior de esa dependencia, la Unidad de Atención a la Violencia.

ASPECTOS

Con su refrito, el PRI salvó el requisito que establece el artículo 179 del Código Electoral del Estado de Coahuila: Para el registro de candidaturas a todo cargo de elección popular, el partido político postulante deberá presentar y obtener el registro de la plataforma electoral que sus candidatas y candidatos sostendrán a lo largo de las campañas.

Sin embargo, como las reediciones conservan faltas de ortografía y desatinos del original, en el apartado de Fundamento Legal el tricolor dice cumplir con el artículo 79 (sobre el procedimiento para cancelar el registro de un partido).

Por su falla de origen, la plataforma 2021 no aborda sucesos destacados a nivel nacional y estatal ocurridos en los últimos cuatro años, como las manifestaciones feministas o el retroceso económico derivado de la contingencia sanitaria.

El balance tricolor acerca del gobierno federal emanado del Movimiento de Regeneración Nacional y la COVID-19 se reduce a un párrafo de material original: “Hoy enfrentamos condiciones diferentes a otras elecciones: Morena, el partido del presidente López Obrador, encabeza el gobierno federal y la mayoría legislativa. Ha habido cancelación de programas y recortes presupuestarios. Además este año 2020 ha sido un año difícil en el que enfrentamos los retos provocados por la pandemia del coronavirus”.

MAQUILLAJE

Como no actualizó su discurso, el PRI tampoco renovó los datos duros de la plataforma. Las propuestas allí contenidas están fundamentadas en cifras alejadas de la nueva normalidad, es decir, los días posteriores a la irrupción de la COVID-19.

Para dar una apariencia atemporal a los números, los redactores optaron por eliminar nombres de estudios y años de publicación. De ese modo, según la edición 2021 del PRI, México sigue en el lugar 51 del Índice Global de Competitividad que elabora el Foro Económico Mundial. La nación mexicana ocupó ese sitio en 2017. En 2018 subió al puesto 46 y en 2019 bajó al 48. El FEM no elaboró clasificación para el 2020 por la contingencia sanitaria.

Los datos de generación de empleos en el Estado que maneja la reedición son del periodo 2012-2016; los de aportación al PIB estatal por parte de las zonas metropolitanas y regiones de la demarcación eran válidos en 2013.

El desatino de emplear información añeja en el tema laboral se consuma en el apartado de Crecimiento Económico y Empleo de Calidad con la siguiente frase: “A pesar del gran número de empleos creados y la baja tasa de desocupación, existen factores laborales que se pueden mejorar como la informalidad”. La plataforma no contiene ningún comentario sobre los puestos de trabajo que se perdieron durante la pandemia, ni menciona la recuperación en materia laboral que se ha registrado en los últimos meses en territorio coahuilense.

Los indicadores del diagnóstico priista para el tercer eje de su propuesta, Seguridad y Justicia para Todos, son un comparativo entre los resultados arrojados por las Encuestas Nacionales de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2012 y 2016. De ese modo, se ignoraron los datos recopilados por el instituto estadístico en el periodo 2017-2020.

FEMINISMO

A las mujeres no les fue mejor. En el apartado dedicado a ellas, el tricolor reprodujo la retórica habitual: el papel de la mujer es un pilar fundamental para su desarrollo y dentro de la sociedad.

Las manifestaciones feministas, con sus demandas de mayor apertura, contra el sistema patriarcal y los feminicidios, no ameritaron comentario alguno por parte del instituto político.

Los datos sobre violencia contra la mujer, se lee en el refrito, fueron extraídos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en el Hogar. Sin embargo, no se menciona que ese dato es de 2006, año que sí aparece en la versión original.

No obstante, los datos duros del tricolor no coinciden ni con la información de la Endireh 2006, ni con los datos de la Endireh 2011.

Por ejemplo, se refiere que 39.3 por ciento de las mujeres coahuilenses sufrieron violencia física, sexual, o económica. Ese porcentaje no coincide con ningún resultado incluido en la encuesta 2006 (uno de los principales fue que el 34.7 de la población femenina había sufrido maltrato en una relación), pero sí con un indicador nacional de 2011: ese año, el 39.3 por ciento de las mexicanas dijo haber sido o empujada o jalada del cabello (en Coahuila el porcentaje respectivo fue de 40.1 por ciento).

En otro tema, el educativo, la reedición reitera que los priistas abogarán por reducir la deserción escolar en los niveles medio y superior. El texto original se mantuvo inalterado, sin dar cabida a los estudiantes que dejaron las aulas por causa de la pandemia.

La oferta de incrementar el presupuesto estatal destinado a la innovación, ciencia y tecnología fue alterada. El objetivo era alcanzar el 1 por ciento del PIB estatal en el 2018, esto se eliminó en la plataforma 2021.

CURIOSIDADES

Conforme avanza el documento, se vuelve evidente que los correctores de la tercera edición ya no pusieron mayor atención al contenido.

Un párrafo destaca las acciones del gobierno federal en materia de desarrollo integral de la juventud, cosas como construir nuevas instalaciones educativas, elaborar políticas en materia de salud y sexualidad juveniles, brindar estímulos al empleo joven y el emprendurismo (sic), o promover la participación de ese grupo poblacional en la vida política del país.

En el tema de Sociedad Digital, el PRI reitera la importancia de disminuir la brecha tecnológica mediante acciones como conseguir el acceso universal a Internet y que más población use las tecnologías de información. Enseguida, la hoja de ruta del priismo dice: “El Plan Nacional de Desarrollo y la Estrategia Digital Nacional nos marcan la pauta para este propósito”.

Tanto el plan como la estrategia en cuestión forman parte de la memoria histórica del sexenio de Enrique Peña Nieto.

En el apartado de Coahuila con crecimiento y sin hambre, el partido cayó en la incoherencia al proponer como estrategia 2 el “Impulsar una política social a favor del hambre”.