APP Giro Independencia

¿Deuda pública disfrazada? Esto representan las Asociaciones Público-Privadas en las obras

Por Alberto García 

El municipio de Torreón anunció que incursionará en el esquema de Asociaciones Público-Privadas para concretar obras de gran calado como el Sistema Vial Independencia-Periférico.

Y la polémica y las críticas no se dejaron esperar. 

Por un lado hubo legisladores de oposición en el Congreso de Coahuila que cuestionaron la solicitud de la administración encabezada por el alcalde Román Alberto Cepeda González para reformar el artículo 69, capítulo cuarto de los ingresos extraordinarios en la Ley de Ingresos de Torreón para el ejercicio fiscal 2023, lo cual considera una línea de crédito de hasta 69 millones 998 mil pesos. 

Señalando que ese mecanismo comprometerá las finanzas del municipio y representa un endeudamiento innecesario.

Pero, ¿qué implica realmente un esquema de esta naturaleza?, ¿tiene las mismas consecuencias que una deuda pública? Consultamos a especialistas para entender el tema:

Luis Augusto Chávez Maza, doctor en Políticas Públicas y profesor-investigador en la Facultad de Economía de la Universidad de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, destacó que si bien las APP no pueden legalmente considerarse como deuda pública, sí representan una “triquiñuela administrativa”.

Es decir, que aunque formalmente no será una deuda, sí se contraerá una obligación de pago. 

“En términos jurídicos y administrativos los compromisos que asume el estado o el gobierno para el desembolso no son deuda. Quien diga que no es deuda pública está en lo correcto si vamos a cuestión de que la ley es la ley, pero es una obligación que no puedes romper de manera unilateral”.

Detalló que este tipo de figuras buscan vincular los esfuerzos del sector público y privado para financiar obras de gran calado, además de que la duración de los convenios para cubrir estos costos pueden ir de los 5 y hasta los 40 años, según el tipo de proyecto.

“Es una figura moderna que se utiliza tanto en México como a nivel internacional, y que llegó para quedarse en este entorno de escasez de recursos en los estados para hacer megaproyectos”.

Insistió que no se trata de deuda pública y no se clasifica como tal, pero sí puede generar compromisos financieros anuales en cuanto a recursos que recibe el municipio como las participaciones federales.

“Es una obligación financiera que hay que darle seguimiento, pues hay recursos públicos involucrados y gran parte de los compromisos se firman a cuenta de las participaciones federales. Eso lo puede fiscalizar la federación, pero no lo coloca como deuda”.

Refirió que los compromisos que adquiera el municipio pueden involucrar también cubrir gastos ajenos a la construcción, entre ellos encarecimiento de costos en materiales, o bien desastres naturales que perjudiquen la ejecución del proyecto.

“Los contratos de APP son múltiples que abordan tanto el ámbito jurídico, las obligaciones de uno y los derechos del otro, compromete los flujos de efectivo y tiene que ser un convenio que trata de proyectar todos los escenarios posibles en el mediano y largo plazo”.

Destacó que para lograr un acuerdo que permita el desarrollo de un proyecto sin mayores problemas debe existir una buena capacidad negociación del gobierno con el ente privado. 

“Hay que vigilar quién es el promotor del sector privado que lleva a cabo el proyecto, sus antecedentes y cómo le ha ido en ese tipo de proyectos.  Los proyectos de APP son de mucha atención y se requiere mucho sigilo, son tan complicados que se requiere apoyo de abogados, ingenieros, financieros y los propios economistas”.

Resaltó también que, por su naturaleza, estos contratos también se prestan a la falta de transparencia, debido a que entra un conflicto en torno al ámbito público y privado.

“En el caso de flujos financieros y al estar vinculado con el pago de impuestos los ampara el secreto bancario, y la información de esta parte en muchos casos es opaca por la misma ley”.

El proyecto Giro Independencia

El Sistema Vial Independencia-Periférico o Giro Independencia es un proyecto anunciado por el alcalde de Torreón, Román Alberto Cepeda González, desde mayo pasado y persigue crear una obra que permita desfogar el tráfico que existe entre el bulevar Independencia y el Periférico Raúl López Sánchez. 

El monto proyectado para este proyecto ronda los 260 millones de pesos, y el edil argumentó que buscan hacerlo vía APP para no frenar otros proyectos que tiene prevista su gestión en lo que resta de este año y el 2024.

La reforma al artículo 69, capítulo cuarto de los ingresos extraordinarios en la Ley de Ingresos de Torreón para el ejercicio fiscal 2023, la cual considera una línea de crédito de hasta 69 millones 998 mil pesos, fue aprobada el pasado 3 de agosto por la Comisión de Hacienda del Congreso. 

Sin embargo, resta una revisión más por la Comisión de Finanzas y la votación en pleno del Poder Legislativo para que pueda aplicarse y de esa forma el Ayuntamiento pueda proceder con el proceso para concretar este esquema. 

Este contenido fue producido con el apoyo del Institute for War And Peace Reporting y la mentoría de Animal Político, en el marco del programa Mexican Journalism Resilency.

Lo más reciente
101 cameos de ajedrez (primera parte)