La exigencia de la ciudadanía para que las autoridades tomen medidas ante la crisis hídrica que enfrentan Nuevo León y otros estados ha dado pie a declaraciones como la que hizo el presidente de la República Andrés Manuel López Obrador el pasado 9 de agosto en su conferencia matutina: “No se va a producir cerveza en el norte. O sea, ya, veda”.
El mandatario se pronunció por apoyar la producción de esta bebida en regiones del país que no tienen problemas de agua, como el sur y sureste, donde están los ríos Grijalva, Usumacinta y Papaloapan.
“Ya no se puede dar permiso en donde no hay agua o donde están abatidos por completo los mantos freáticos y ya lo que se está sacando es agua con arsénico, no vamos a tener plantas para quitar arsénico al agua, como sucede en La Laguna, eso no se puede”, dijo.
El presidente dejó claro que lo mismo aplicaría para otros productos y su alusión a la Comarca Lagunera y al millonario proyecto Agua Saludable no es gratuita.
El acaparamiento de agua por parte de industrias como la cervecera, la refresquera y la lechera es frecuentemente criticado por activistas del agua en todo el país y en La Laguna las tres tienen presencia y destacan entre las diez mayores concesionarias del Acuífero Principal de La Laguna.
¿Cuánta agua consumen las cerveceras en La Laguna?
De acuerdo con una revisión de Plaza Pública al Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), la Cervecería Modelo de Torreón S. de R.L de C.V ocupa el tercer puesto en cuanto a volumen concesionado para uso industrial con 2 millones 490 mil 380 metros cúbicos al año.
Por otra parte, según el Registro Público de Derechos de Agua (REPDA), consultado por este medio para la investigación Conagua ‘seca’ acuífero de La Laguna y favorece a empresarios, existen tres mil 664 concesiones con permiso para extraer 663 millones 995 mil 747.09 metros cúbicos por año del acuífero principal de La Laguna, gran parte de ellas en manos de unas cuantas familias ligadas a la industria lechera.
‘Que instituciones hagan su trabajo’
La sequía que enfrenta Monterrey, catalogada como extrema porque ha obligado a la población a vivir su día a día con sólo seis horas de bombeo de agua potable, ha hecho que la sociedad se asome al caos que ambientalistas han advertido durante años.
Reclamos como “¡No es sequía, es saqueo!”, presentes en manifestaciones y debates sobre el tema, dejan ver que las reflexiones al respecto tienen en la mira a los sectores industriales que se benefician del uso del agua, mientras que otros ni siquiera tienen la suficiente para bañarse o beber.
Si bien los requerimientos de agua de la industria parecen infinitos, hay quienes consideran que la actividad industrial puede seguir, eso sí, siempre y cuando se garantice el recurso hídrico para la población en general.
Tal es el caso de Miguel Ángel Hernández Muñiz, director del Centro de Investigación del Agua y Derechos Humanos.
De acuerdo con el especialista, es posible consolidar el desarrollo económico, mientras se respete el resto de los factores que hacen posible el sobrevenimiento de la especie, y el derecho al agua es prioritario.
“Tenemos que generar un ambiente de sustentabilidad donde podamos convivir en equilibrio la parte económica, ambiental y social”, opinó acerca de la declaración del presidente Andrés Manuel López Obrador en torno a la regulación de las concesiones de agua de las cerveceras.
Subrayó que en el caso de La Laguna también debe hacerse una análisis de la industria lechera por el volumen de agua que extraen del subsuelo.
“Evidentemente hay una sobreexplotación de los mantos acuíferos. El propio proyecto de Agua Saludable para La Laguna no es más que solución a las consecuencias del problema, pero no al origen”, dijo.
Puntualizó que el proyecto de traer agua de las presas y potabilizarla contempla la cancelación de 160 norias usadas para el consumo humano, pero no considera más de mil 700 de la industria.
“Me parece difícil de aceptar, pues se estaría sobreexplotando un 72 por ciento de manera permanente, lo que nos lleva a que la vida del acuífero se va a reducir”.
“Creo que lo más importante es la regulación desde un punto de vista estricto y como establece la norma. No le podemos sacar más agua de la que se extrae. A lo que invitamos a las instituciones es a que hagan su trabajo”.
Invitan a foro de Agua y Derechos Humanos
El Centro de Investigación en Agua y Derechos Humanos y diversas instituciones de educación superior de la región realizarán el Primer Foro Regional de Agua y Derechos Humanos.
El encuentro será los días 15 y 16 de agosto. El primer día tendrá como sede el Tec Milenio y el segundo la Universidad Tecnológica de Torreón.
Martín F. Soto Jiménez, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Maestro en Ciencias, Gerardo Antonio Pérez; el ambientalista Gerardo Jiménez y el toxicólogo Gonzalo García Vargas son algunos de los participantes.
También habrá un conversatorio en que se convoca a participar a los alcaldes de los diferentes municipios de La Laguna de Coahuila para que dialoguen en torno a la problemática del agua en sus municipios, así como las acciones que realizan al respecto.
El encuentro no tendrá costo y los interesados pueden registrarse a través de este link.
También pueden revisar más información sobre los participantes y el programa completo en la página de Facebook: @CIADH.MX
Entre las temáticas que se abordarán en el foro está Litigio estratégico en Agua y DDHH, Agua saludable para la Laguna visto desde la sociedad civil, Análisis del Acuífero en la Laguna: Calidad, HACRE: La otra crisis de salud pública, Agua y Seguridad Nacional.