Por Alberto García
La jornada electoral para renovar la gubernatura y el Poder Legislativo concluyó el pasado domingo con resultados favorables para el casi centenario Partido Revolucionario Institucional (PRI) y sus aliados, el PAN y el PRD.
El Congreso de Coahuila se conforma por 25 curules, de los cuales 16 se adquieren por voto directo del candidato o conocido como el principio de mayoría relativa, las cuales ganó la Alianza Ciudadana por la Seguridad, y los 9 restantes por el de representación proporcional.
La pregunta que surge es: ¿cómo se van a dividir las 9 diputaciones restantes y que corresponden a las famosas “pluris”? Aquí te explicamos.
Rodrigo Germán Paredes, consejero presidente del Instituto Electoral de Coahuila (IEC), dijo que primero se debe aclarar que las curules serán asignadas con base en la votación de la elección para diputados por mayoría relativa, y nada tienen qué ver los sufragios para la gubernatura.
“La elección de la gubernatura no entra en este esquema y tendremos que tener el cómputo final de cada uno de los 16 distritos, determinar la votación válida emitida y sobre ese porcentaje va ser la asignación proporcional con los criterios del Código Electoral para evitar la sobre representación”.
El funcionario electoral refirió que la determinación de estos cargos será a través de los votos que recibió directamente cada instituto político y no como coalición.
“La determinación de las diputaciones de representación proporcional -como su nombre lo indica- es una asignación con base en la proporción de votos recibida por cada partido político en lo individual”.
La fórmula para asignar los ‘pluris’
Miguel Ángel Hernández Muñiz, profesor en Derecho Electoral, detalló que el principio de representación proporcional es una manera de involucrar a las fuerzas políticas que se vieron menos favorecidas mediante el voto directo, pero que tienen aceptación entre la población y pueden representarla ante el Congreso del Estado.
“Se hace para que todas las fuerzas políticas que no ganaron, pero que tienen un porcentaje de aceptación en la población, estén representados en este órgano del estado mexicano para la toma de decisiones”.
Detalló que la asignación es por rondas y en este caso la primera tiene que ver con las fuerzas políticas que adquirieron un mínimo de 3 por ciento de la votación, caso en el que entran partidos como Morena, Verde Ecologista, Unidad Democrática de Coahuila y del Trabajo.
“En la primera ronda se le da una diputación a los partidos que obtuvieron al menos el porcentaje mínimo de votación válida”.
Sin embargo, precisó que no entra Acción Nacional porque ya tiene cinco legisladores y está sobrerrepresentado, es decir, gracias a la coalición que hizo con el PRI y el PRD alcanzó cinco escaños, cantidad desproporcionada al número de votos que sacó en solitario.
Para una siguiente ronda, añadió, sí podría entrar el PRI para conseguir diputaciones plurinominales, debido a que por sí sólo sacó una cantidad considerable de votos y no está subrepresentado.
“El porcentaje del PRI es mayor a su representación en el Congreso y no todos los candidatos que ganaron en los 16 distritos eran de ese partido”.
Cabe precisar que en la elección 2020 en que se renovó también el Poder Legislativo en Coahuila hubo una composición de 16 curules por la vía de mayoría relativa para el tricolor y no adquirió por eso ninguna plurinominal.
En el caso de Acción Nacional tuvo tres, pues sacó el 9.9 por ciento de los votos, Morena alcanzó cuatro porque recibió el 19.34 por ciento, la Unidad Democrática de Coahuila una diputación por el 3.53 por ciento de los votos y el Verde también adquirió una al alcanzar el 3 por ciento de los sufragios.
Este contenido fue producido con el apoyo del Institute for War And Peace Reporting y la mentoría de Animal Político, en el marco del programa Mexican Journalism Resilency.